Después de la Independencia fue parte del Estado de Zacatecas y el 23 de Mayo de 1835 logró su separación para constituirse en Estado Libre y Soberano.

Aguascalientes es el resultado de las condiciones geográficas e históricas que rodearon y propiciaron su fundación. Nuestra región fue ocupada por diversas tribus nómadas y belicosas de origen Chichimeca antes de la Conquista Española, sin embargo, fue este último hecho el parteaguas que promovió el desarrollo del territorio que actualmente ocupa el Estado de Aguascalientes.

Por esta región pasaba La Ruta de la Plata, camino por el cual se transportaba este metal obtenido de las minas zacatecanas y cuyo destino final era la capital de la Nueva España, es decir, la actual Ciudad de México. Alrededor de La Ruta se establecieron prestadores de servicios, agricultores y comerciantes. Para dar asilo a quienes recorrían la ruta, debido a los constantes ataques Chichimecas, el 22 de octubre de 1575 se funda la Antigua Villa de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguas Calientes, que debe su nombre a la abundancia de aguas termales en la zona.

Durante la Colonia, las actividades principales se desarrollaron en torno a la construcción de templos, conventos y misiones; además se impulsó la agricultura y ganadería, actividades básicas para la subsistencia de los pueblos aledaños. Durante esta etapa Aguascalientes formó parte de la Nueva Galicia, sin embargo fue en el siglo XX que verdaderamente se impulsó su crecimiento propiciando el auge de los talleres ferroviarios, la Gran Fundición Central Mexicana, la instalación de diversas fábricas de harinas, almidón, textiles y otros. Este crecimiento propició los primeros movimientos obreristas fundamentados en la inconformidad del funcionamiento del sistema político, económico y social del país, mismos que desembocaron en el estallido revolucionario de 1910.

Así, el 22 de octubre de 1575, se funda la antigua Villa de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguas Calientes.

La Convención Revolucionaria se llevó a cabo en el Teatro Morelos durante los meses de octubre y noviembre de 1914.

Desarrollada en el contexto revolucionario, la Convención fue unos de los hechos históricos más importantes del país, pues tuvo como fin garantizar la paz entre las distintas fuerzas revolucionarias.

La imagen de concordia, hospitalidad y paz que caracterizó al Estado derivado de la Convención, fue el motivo para dar albergue durante la

Guerra Cristera a la población que constituyó el origen de lo que sería la segunda cuenca lechera del país, así como un gran centro distribuidor de ganado.Por otra parte la emigración de los Altos de Jalisco principalmente, influyó en la cultura local.